lunes, 8 de marzo de 2010

ETIMOLOGIA


La palabra "Palpa" probablemente proviene de la voz Quechua "Palka", que significa horqueta, en alusión a la forma de la quebrada en que se halla ubicada.Sin embargo, existen otras acepciones:Palkatampu : Posada de la horqueta.Paxpa o Parpa : Cañón emplumado.Paupalli : Puesta del sol.


HUARANGO MILENARIO



A la altura del Km 384 de la Panamericana Sur, hay un desvío de trocha de 4 Km que conduce hasta uno de los árboles más antiguos de Sudamérica: El Huarango Milenario.El huarango es un tipo de acacia silvestre, similar al algarrobo, que tiene la capacidad de sobrevivir en los desiertos, debido a sus raíces pivotantes y aéreas.
Este árbol en particular ha sido estudiado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por el Instituto de Medicina Tradicional (INMETRA), y por la Universidad Nacional Agraria de La Molina.


Mediante el conteo de los anillos concéntricos de su tallo y raíces, en 1998 el INMETRA determinó que este coloso vegetal de formas caprichosas había vivido 1,064 años.
Actualmente se puede apreciar y admirar este monumento viviente lleno de fortaleza y vitalidad como símbolo de vida en el desierto..

PUENTE COLGANTE


Aproximadamente a cuatro kilómetros al sur oeste de Palpa y sobre el río Grande, se conserva un puente colgante del tiempo del incario.
Sobre la roca maciza de ambos lados del río se han instalado vigas de huarango que perduran hasta la actualidad.
El Puente Colgante ha sido construido en el punto más angosto del caudaloso río Grande.
Esto porque era el único lugar por donde se podía cruzar en épocas de avenida de las "aguas nuevas".Cruzando este puente, a través de una pequeña cadena de cerros se llegan a las ruinas de La Muña.
Algunos investigadores sostienen que este puente colgante fue obra del Inca Pachacútec, quien extendió sus dominios hasta esta zona.

LA CARA DEL INCA


Apenas uno se aproxima a esta cálida provincia, a la altura del kilómetro 391 de la Panamericana Sur, en el distrito de Río Grande, surge imponente el cerro Pinchango (pico alto), que muestra un impresionante y enigmático perfil de un rostro que los palpeños han denominado "La cara del inca".
"Es una caprichosa formación rocosa esculpida por los vientos y la erosión eólica que imponente mira y domina todo el valle, pero también el cerro (apu) mayor de Palpa y la salida diaria del sol".

GEOGLIFOS DE LLIPATA



Al sur de Llipata a 3 Km. se hallan inmensos y bellos geoglifos, hechos por los antiguos peruanos quienes con maestría realizaron estas figuras en las laderas de los cerros y en las planicies, Palpa cuenta con mas de mil quinientos geoglifos de formas, tamaños impresionantes y características singulares.







Desde el mirador de Piedras Gordas se obtiene una impresionante vista del los Geogligos de Piedras los cuales son considerados como Geoglifos de LLipata.
Estos geoglifos se encuentran en las ladera de un cerro no muy altos y tambien se pueden apreciar desde una ubicacion de pie sobre el suelo.











PALPA....MUCHO POR DESCUBRIR

PALPA:

Palpa es una provincia en el Departamento de Ica. Se encuentra a 400 kms, al sur de Lima, capital de Perú; y a 48 kms, al norte de Nasca.Es una cálida provincia (hay sol todos los días del año), su gente es sencilla, amable y se respira aire puro y mucha tranquilidad. Es poseedora de riqueza turísticas que aún se encuentran cubiertas por un manto de misterio a pesar de los años de investigación que se vienen realizando.